Desde hace pocos años, se viene manejando cada vez más el concepto de plasticidad cerebral. Esto es, la respuesta que da el cerebro para adaptarse a nuevas situaciones y restablecer un equilibrio alterado. Recientes investigaciones ponen en evidencia la capacidad de las neuronas para establecer conexiones nuevas. Es como cuando se bloquea una carretera principal, pero se restablece el tráfico por carreteras secundarias. Por otra parte, de los miles de millones de neuronas de nuestro cerebro solamente utilizamos una pequeña parte con toda su potencialidad. Tenemos muchas neuronas sin trabajar a pleno rendimiento, pero capaces de hacerlo. Existe plasticidad en el cerebro a cualquier edad.

Otro concepto básico es el de estimulación cognitiva. El objetivo básico es favorecer la plasticidad cerebral mediante la realización de ejercicios de memoria, lenguaje, atención, etc., debidamente estudiados, y con una finalidad rehabilitadora, con vistas a la recuperación o mantenimiento de las capacidades intelectuales (memoria, atención, lenguaje…). No se trata de una sobreestimulación desorganizada, sino lo más individualizada posible y, por tanto, adecuada a sus capacidades actuales, fomentando su ejercicio y preservación, así como el despertar de algunas capacidades dormidas por el desuso.

El momento de emprender un programa de entrenamiento cognitivo es cuanto antes. Está demostrado que la estimulación cognitiva es tanto más eficaz cuanto más preservadas se encuentren la memoria y el resto de funciones intelectuales.

De esta forma, podremos alargar el tiempo en el que usted haga lo que usted hace y usted sea quien usted es, dando vida a los años más que años a la vida.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.